Año nuevo. ¿Acaso procrastino?

Procrastinación?, como sabes, el año nuevo es considerado una época de cambios, pero en muchas ocasiones, estos proyectos quedan inconclusos, se les abandona a medio camino. Si es tu caso, puede que te acompañe un personaje muy particular “la procrastinación”.

Si no lo conoces, te lo presentaré.

La procrastinación es un patrón de comportamiento, se caracteriza por postergar voluntariamente la realización de responsabilidades que deben ser entregadas en un momento establecido.

Este personaje acompaña al 80% de la población, de hecho el 50% lo adoptó como forma de vida, sin embargo, no todos procrastinan por la misma razón.

A continuación, te describimos los tipos de procrastinadores (hay varias clasificaciones):

  • Perfeccionista es aquel que considera que la tarea que aplaza no cumple estándares personales.
  • Soñador, suele divagar y es poco realista.
  • Preocupado, al cual le afecta notablemente que las cosas salgan mal o estén fuera de control.
  • Generador de crisis, disfruta las emociones que le genera el aplazamiento de la actividad.
  • Desafiante, quien bajo la excusa de posible control de parte de terceros aplaza agrediendo.
  • Ocupado, suele estar atendiendo varias tareas a la vez, por lo cual no termina cada cual en concreto.
  • Relajado, se caracteriza por evitar situaciones que le generan estrés y compromiso.

Tal vez te preguntarás ¿Por qué se procrastina?

Hay diversas explicaciones que aún no comprueban, sin embargo, se ha encontrado que es más probable perseguir objetivos o tareas que sean placenteras. En consecuencia, es más probable que pospongamos tareas difíciles o que no se disfrutan.

Otro aspecto a considerar es que solemos estar atraídos por recompensas no solo grandes, sino también por ser inmediatas. En consecuencia, es más fácil dejarse llevar por la satisfacción inmediata. Un ejemplo muy sencillo ¿Tú qué prefieres ver la tele o ir al Gimnasio?

¿Cómo repercute la procrastinación en la salud?

Se ha encontrado que hay un aumento en los niveles de angustia, ansiedad e incremento de conductas impulsivas, como el consumo elevado de alcohol, tabaco y alimentos, cerca de la fecha límite para realizar la actividad. De hecho, se le ha considerado un problema de salud pública en algunos países.

Consejo

Si consideras que eres un procrastinador te proponemos:

Mantener un registro de cuándo está evitando algunas tareas, escribiendo ¿Cuáles fueron las excusas que utilizaste para no realizar la actividad? ¿Cuáles fueron los pensamientos y sentimientos después de postergar? ¿Qué hiciste en lugar de la actividad a realizar?.

Posteriormente evalúa los beneficios y consecuencias de procrastinar.

Ahora que sabes un poco más, te proponemos dejar a tu acompañante procrastinador.

a Dra. Estephania Del Aguila Flores médico psiquiatra, psicoterapeuta egresada del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y la Universidad Nacional Autónoma de México, galardonada con el Premio Nacional de Excelencia 2017 y el Premio Nacional de la Mujer 2018. Apasionada de la difusión de información sobre la salud mental y emocional. Conductora del programa Salud Emocional TV y Salud Emocional Radio y fundadora de la clínica Emocia

Síguela en redes sociales como

@fannypsiquiatra @emociamx

 

Referencias:

Angarita, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. 5(2): 85-94,

Carranza, R., & Ramírez, A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, III (2), 95-108.

Steel, P., & Klingsieck, K. B. (2015). Procrastination. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 73–78. doi:10.1016/b978-0-08-097086-8.25087-3

Steel, P.(19/12/2018). Famous Procrastinators. Procrastination and Science. Recuperado de: https://procrastinus.com/procrastination/famous-procrastinators/

Torres, C.,Padilla,M.& Valerio, C.(2017) The Study of Procrastination as an Interactive Style. Avances en Psicología Latinoamericana. 35(1) pp. 153-163.